Clase 9

 Justificación de las capas 


  • Recreativo

La incorporación de espacios recreativos en entornos urbanos y comunitarios no solo cumple con el propósito de proporcionar momentos de esparcimiento, sino que también genera una serie de impactos positivos que reverberan en diversos aspectos de la sociedad. Algunas de estas repercusiones incluyen:

  • Fomento de la Cohesión Social: La creación de áreas recreativas sirve como catalizador para la interacción social y la construcción de comunidades más fuertes. 

  • Reducción de la Criminalidad: La presencia de espacios recreativos bien planificados y accesibles puede influir positivamente en la reducción de la delincuencia. 

  • Aumento de la Motivación y Productividad: La disponibilidad de áreas recreativas no solo impacta positivamente en la esfera social, sino también en la productividad laboral. 

  • Beneficios para la Salud Mental y Física: Los espacios recreativos brindan oportunidades para la actividad física, promoviendo un estilo de vida saludable y ayudando en la prevención de enfermedades relacionadas con la falta de ejercicio.


  • Arte y cultura

La presencia activa y vibrante del arte y la cultura en una sociedad no solo enriquece su tejido social, sino que también desempeña un papel fundamental en la formación de individuos y en la construcción de una identidad colectiva. Al explorar más a fondo estos aspectos, encontramos que:


  • Facilita la Promoción, Difusión y Práctica del Arte: Los espacios dedicados al arte y la cultura actúan como plataformas fundamentales para la promoción y difusión de diversas formas artísticas.

  • Expresión de Ideas, Emociones y Sentimientos: El arte es un medio de expresión poderoso que trasciende las barreras lingüísticas y culturales. Ofrece un canal único para que artistas y espectadores compartan ideas, emociones y sentimientos.

  • Adquisición de Expresiones y Comportamientos Influenciados por Otras Culturas: El arte y la cultura actúan como puentes que conectan diferentes comunidades y naciones. La exposición a diversas expresiones artísticas y culturales permite a las personas adquirir una comprensión más profunda y apreciativa de otras formas de vida.


  • Urbano

La planificación urbana, al abordar aspectos específicos del entorno construido, se convierte en una herramienta esencial para moldear la experiencia de quienes habitan y visitan un área metropolitana. Al explorar más a fondo los elementos urbanos, encontramos que:


  • Permite Fácil Acceso y Movilidad: La disposición consciente de infraestructuras urbanas tiene como objetivo facilitar el fácil acceso y la movilidad eficiente dentro de una ciudad.

  • Asegura Vialidades: La planificación urbana incluye la creación y mantenimiento de vialidades eficientes y seguras. El diseño inteligente de calles, avenidas y cruces peatonales no solo garantiza la fluidez del tráfico, sino que también promueve la seguridad de los peatones y ciclistas, creando un entorno urbano equilibrado y armonioso.

  • Identificar y Solucionar Problemas Urbanos: Un aspecto crucial de la planificación urbana es la capacidad para identificar y abordar problemas específicos dentro de la ciudad

  • Prioridad, Comodidad y Vida Social: La planificación urbana no solo se trata de estructuras físicas, sino también de priorizar las necesidades y comodidades de las personas que habitan el entorno urbano. La creación de espacios públicos, parques y zonas de recreación no solo mejora la calidad de vida, sino que también fomenta la interacción social y la construcción de una comunidad cohesionada.



  • Deportiva

La ausencia de espacios deportivos cercanos es un desafío que afecta directamente la vitalidad y el bienestar de una comunidad. Al explorar más a fondo la dimensión deportiva, se revelan conexiones significativas con aspectos fundamentales de la salud y la cohesión social:


  • Fomenta Hábitos Saludables en Niños y Jóvenes: La falta de espacios deportivos cercanos no solo limita las oportunidades para la práctica deportiva, sino que también impacta negativamente en la promoción de hábitos saludables, especialmente entre niños y jóvenes

  • Inclusión Social: Los espacios deportivos son foros naturales para la inclusión social. Al proporcionar áreas donde la comunidad puede participar en actividades deportivas, se fomenta la interacción, se construyen lazos comunitarios y se promueve un sentido de pertenencia.

  • Fomento del Bienestar Mental: La actividad física regular, facilitada por la presencia de espacios deportivos cercanos, no solo beneficia al cuerpo, sino también a la mente. La conexión entre el ejercicio y el bienestar mental está bien documentada, y la disponibilidad de instalaciones deportivas proporciona a la comunidad un medio para liberar el estrés, mejorar el estado de ánimo y promover la salud mental en general.



Comentarios